Una derrota sin autocrítica

28.02.2016 19:31

Una derrota sin autocrítica

 

Raúl Prada Alcoreza

 

 

 

Una derrota sin autocrítica.pdf

 

 

 

Después de la derrota del referéndum sobre el artículo 168 de la Constitución, el gobierno y el MAS, se congregaron en Huajchilla, en un gabinete ampliado para hacer un balance y una autocrítica de lo ocurrido. El presidente comenzó con voz entrecortada, lo que denotaba una profunda desmoralización; sin embargo, al final del evento, terminó, más bien, optimista, y cobro vigor, volviendo a un discurso provocador. ¿Qué es lo que le hizo cambiar de estado de ánimo? Los ministros, los responsables de la propaganda por departamentos, el Vicepresidente, otros voceros, hablaron después, haciendo el balance y supuestamente la autocrítica. Pero, la autocrítica no apareció por ningún lado, a no ser que se considere como tal la identificación de errores en la campaña por el ; que es eso lo que fue tratado en las exposiciones. La autocrítica supone obviamente la crítica a sí mismos; se trata, por cierto, de encontrar errores; pero, sobre todo, de las causas de los errores, por así decirlo. Más que esto, la autocrítica considera la integralidad del proceso en cuestión, sus estructuras, sus composiciones, su desenvolvimiento, sus avances y retrocesos, sus contradicciones, sus obstáculos; particularmente, la tendencia predominante en el proceso, su curva, sus puntos de inflexión. En este sentido, el balance busca encontrar, si se quiere, el sentido, es decir, la dirección, de lo ocurrido; en otras palabras, si hay avance o retroceso, si hay cambio o estancamiento. Nada de lo que caracteriza a la autocrítica apareció en este gabinete ampliado; más bien, se reanimaron las mismas actitudes de justificaciones proliferantes; reduciendo, en todo caso, la autocrítica a la identificación de errores de campaña, como si se tratara solo de eso, como si el problema fuera solo esta cuestión de método de campaña. Reaparecieron también los discursos apologistas de la conducción gubernamental del “proceso de cambio”; es más, se pavonearon nuevamente los discursos aduladores al líder. Sobre todo el Vicepresidente fue efusivo con esta muestra de exaltada admiración al caudillo. Todo esto forma parte de lo que llamamos la “ideología” autocomplaciente; “ideología” que arrastra a sus emisores al naufragio.

 

Todavía sin considerar la concepción política preponderante en este evento, del gabinete ampliado de “autocrítica”, independientemente de esto, la autocrítica requiere la consideración de la totalidad, en este caso, del proceso de cambio. El llegar al referéndum y su desenlace, no es más que una de las consecuencias de los avatares y contradicciones del proceso. Ya de entrada, se nota que para los expositores “autocríticos” no existe este problema; según ellos el “proceso de cambio” goza de buena salud. El problema es menor, se reduce a apreciaciones coyunturales, respecto a la campaña en el referéndum. En todo caso, el problema es el consabido y transmitido por sus discursos; la “conspiración imperialista”, a la que está articulada la “derecha”, que, según ellos, ha conducido la campaña por el no. Cuando tocan estos tópicos, cuando buscan analogías de lo que ocurre en el mundo, evidencian un desconocimiento enorme, a no ser que aceptemos estas descripciones informativas, al estilo de medios de comunicación, como análisis. Con todo, lo que queda claro, es que el gobierno progresista de Bolivia es parte de los “objetivos” de ataque del “imperialismo”, así como otros escenarios donde su violencia, conspiración y malevolencia incursiona.

 

Habría que comenzar con la caracterización del imperio o, si se quiere, para no discutir este tema, los dos conceptos diferenciales, del imperialismo. Caracterización, por cierto, que supone la comprensión del sistema-mundo capitalista, de su largo ciclo capitalista vigente, de la etapa de este ciclo; por lo tanto, como descripción coyuntural, la composición de la crisis estructural y orgánica del capitalismo.  Si no se hace esto, no se sabe de qué se está hablando, de qué imperio o de qué imperialismo. Pues hablar de una manera tan general, ocasiona que no se definen periodos y contextos, como si el imperialismo hubiera tenido la misma estructura y composición en todo el tiempo. Si se compara el proceso político boliviano, sus dificultades, los obstáculos que enfrenta, con otros procesos políticos, donde incursiona el “imperialismo”, es menester distinguir las estructuras, los perfiles y características problemáticas de estos procesos diferenciales que se dan en el mundo. Es pues indispensable en el análisis de la coyuntura mundial entender las dinámicas del sistema-mundo político y su articulación con las dinámicas políticas locales, nacionales y regionales.

 

Sin salir de la semántica de los expositores “autocríticos”, el tema es: si se dice que a Bolivia se ataca como en Siria y otros países afectados por las incursiones “imperiales”, ¿de qué manera se lo hace en cada caso particular? ¿Cuál es la diferencia? ¿Por qué la diferencia? Por otra parte, estas preguntas nos llevan a otras: ¿Cuál el valor de esta diferencia? ¿Qué nos dice respecto a las características propias del proceso nacional y de los desplazamientos locales y nacionales del “imperio”? Sin embargo, estas preguntas, que incumben al análisis, no son preocupación de los expositores. Para ellos basta saber que existe un “imperialismo” y, en contraste, un país afectado por este “imperialismo”, que existe una “izquierda”, en contraposición con una “derecha”. Con estos dualismos simples, se resuelve todo, se emite un discurso, que pretende parecerse a un análisis. Por otra parte, para ellos basta con saber que hay un líder, un caudillo, que orienta el “proceso de cambio”; entonces, como el “proceso de cambio” se reduce al símbolo, la defensa del proceso es la defensa del caudillo. Este discurso elemental se presenta como un marco teórico o mundial, que sirve para dar cobertura al “balance” y a la “autocrítica”.

 

Otras preguntas. ¿Por qué no se consideró, en la autocrítica y el balance, al conjunto del proceso de cambio, salvo, claro está, para consagrar su indiscutible realización? Ya lo dijimos, para el gobierno, el MAS, su “ideólogo”, los apologistas, el “proceso de cambio” no es el problema, sino la conspiración del “imperialismo” y de la “derecha”. Sin embargo, habría que preguntare: ¿Qué idea tienen del “proceso de cambio”? Si para ellos ya se ha instaurado el Estado Plurinacional; esta interpretación nos muestra lo que entienden por Estado Plurinacional; el mismo Estado nación, solo con presencia indígena o, mas bien, de rostros indígenas, además de los cambios de nombres a las instituciones. Esta idea del “proceso de cambio”, reducido a un Estado Plurinacional, que se circunscribe al Estado-nación, a esta institucionalidad única, homogénea, supuestamente moderna, es un ejemplo de que para ellos la “revolución” se reduce al cambio las élites en el poder, a cambiar los nombres de las instituciones, a emitir otros discursos. Esta idea de “revolución” es la misma que tienen los portadores de los golpes de Estado. Un golpe de cabeza puede cambiar la composición de las élites e incorporar a las mismas al nuevo contingente golpista. Esta es la concepción del sobrino de Napoleón Bonaparte, que tan elocuentemente describe Karl Marx en el 18 de Brumario de Luis Bonaparte. Aunque no se trate de golpe de Estado, sino de elecciones, que llevan, democráticamente, a líderes carismáticos y a movimientos progresistas, al poder, lo que llama la atención es que la concepción de esta palabra tan abusada de “revolución” es la misma.

 

Volviendo al asunto, al “balance y autocritica” del gabinete ampliado, estamos ante un cuerpo presente que se esfuma, como recita Federico García Lorca. El verso sigue: con una forma clara que tuvo ruiseñores, y lo vemos llenarse con agujeros sin fondo. El “balance y autocrítica” de Huajchilla es una clara muestra de la diseminación, los discursos continúan, como siempre, pero, su referente, el proceso de cambio, ya no se encuentra, ha desaparecido, ha muerto; ahogado por engreídos conductores, que no diferencian cambio de movilidad de élites, que no diferencian política de enriquecimiento. 

—————

Volver


Contacto

Dinámicas moleculares

Andrés Bello 107
Cota Cota
La Paz-Bolivia


+591.71989419


Comunicado

Pluriversidad Oikologías

Proyecto emancipatorio y libertario de autoformación y autopoiesis

 

 

Diplomado en Pensamiento complejo:

Contrapoder y episteme compleja

 


 

Pluriversidad Libre Oikologías

Proyecto emancipatorio y libertario de autoformación y autopoiesis

 

 

Diplomado en Pensamiento complejo:

Contrapoder y episteme compleja

 

 

Objetivo del programa:

Umbrales y limites de la episteme moderna, apertura al horizonte nómada de la episteme compleja.

 

Metodología:

Cursos virtuales, participación virtual en el debate, acceso a la biblioteca virtual, conexión virtual  colectiva. Control de lecturas a través de ensayos temáticos. Apoyo sistemático a la investigación monográfica. Presentación de un borrador a la finalización del curso. Corrección del borrador y presentación final; esta vez, mediante una exposición presencial.

 

Contenidos:

 

Modulo I

Perfiles de la episteme moderna

 

1.- Esquematismos dualistas

2.- Nacimientos de del esquematismo-dualista

3.- Del paradigma regigioso al paradigma cientifico 

4.- Esquematismo ideológico

 

Modulo II

Perfiles de la episteme compleja

 

1.- Teórias de sistemas

2.- Sistemas autopoieticos 

3.- Teorías nómadas

4.- Versiones de la teoria de la complejidad

 

Modulo III

Perspectivas e interpretaciones desde la complejidad

 

1.- Contra-poderes y contragenealogias 

2.- Composiciones complejas singulares

3.- Simultaneidad dinámica integral

4.- Acontecimiento complejo

 

Modulo IV

Singularidades eco-sociales 

 

1.- Devenir de mallas institucionales concretas

2.- Flujos sociales y espesores institucionales

3.- Voluntad de nada y decadencia

4.- Subversión de la potencia social

 

 

Temporalidad: Cuatro meses.

Desde el Inicio del programa hasta la Finalización del programa.

Finalizaciones reiterativas: cada cuatro meses, a partir del nuevo inicio.

Defensa de la Monografía. Defensas intermitentes de Monografías: Una semana después de cada finalización.



Leer más: https://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/estudios-del-presente/
Inscripciones: A través de la dirección: 

raulpradaa@hotmail.com

Pluriversidad Oikologías

Avenida Andrés Bello. Cota-Cota. La Paz.

Teléfono: 591-69745300

Costo: 400 U$ (dólares).

Depósito:

BANCO BISA

CUENTA: 681465529


Leer más: www.pluriversidad-oikologias.es/

 

 

Pluriversidad Oikologías