Raúl Prada Alcoreza
La paradoja, entonces, no se da entre nomadismo y sedentarismo, pues están en distintos planos de intensidad; tampoco se da entre flujos y máquinas, de la misma manera, se encuentran en distintos planos de intensidad. La hipótesis prospectiva que proponemos es que la paradoja acaece entre flujos y espesores; llamaremos a esta paradoja la paradoja flujos-espesores.
Las cuerdas que vibran, en consecuencia, generan vibraciones que se mueven en ondas, ondas que producen notas, notas que crean la materia, las distintas formas de la materia. En otras palabras, retomando las metáforas anteriores, las interpretaciones hechas, podemos hablar de la paradoja flujos-espesores. Los espesores, la materia, se dan lugar sobre el substrato de los flujos. Algo así, usando como ejemplo, como que lo solido aparece como efecto de lo fluido.
La paradoja flujos-espesores puede ser entendida como una articulación paradójica, como una integralidad paradójica y dinámica; he ahí la complejidad. Los espesores son generados por los flujos; los espesores, que parecen contrastar con los flujos, así como los sólidos contrastan con los fluidos, son posibles y se realizan precisamente por los flujos. Las ondas y las vibraciones, en determinadas condiciones, producen asociaciones y composiciones que generan materia; la energía se vuelve materia, por así decirlo. Para poder sugerir interpretaciones hipotéticas sobre este acontecimiento es menester comprender la función que cumplen los campos de las fuerzas fundamentales del universo; la fuerza gravitatoria, la fuerza electromagnética, la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil.
La fuerza electromagnética cohesiona las asociaciones atómicas y moleculares, también cohesiona las asociaciones molares, por decirlo metafóricamente; hace solida a la materia. La fuerza nuclear fuerte cohesiona las asociaciones y composiciones intraatómicas. La fuerza nuclear débil cohesiona las asociaciones y composiciones de las partículas infinitesimales. Sabemos que la fuerza gravitatoria es fundamental en la paradoja de atracción y repulsión de la materia, en la configuración de las órbitas, en la formación de las galaxias; pero, la física todavía no ha descifrado a esta fuerza fundamental del universo, quedando, mas bien, como incógnita. Lo que impide todavía la conformación de la teoría unificada, que comprende a todas las fuerzas fundamentales del universo.
Lo que viene adelante es audaz y hasta precipitado; empero, requerimos de estas hipótesis prospectivas, por más especulativas que sean, que no cuentan más que con intuiciones provisionales para decir algo sobre estos problemas y grandes temas.
Hipótesis prospectivas físicas
1. La fuerza gravitatoria es fundamental en la activación del movimiento de las composiciones del universo.
2. La fuerza gravitatoria genera los giros, en los bucles, remolinos que se aplican sobre sí mismos, deteniendo la entropía o el ser arrastrado por la entropía. Generando la conformación, en nuestro universo, de la base del mismo, los átomos.
3. La fuerza gravitatoria forma composiciones molares, entre las cuales interactúan, afectándose mutuamente. En el caso de nuestro sistema solar, se conforma un sistema de órbitas de planetas alrededor del sol. Entonces, la fuerza gravitatoria genera órbitas, así como desplazamientos del espacio-tiempo; también acumulaciones de masas.
4. En casos de extrema gravitación acumulada, incrementada, por la conformación de mega-gigantescas composiciones morales, que pueden no solamente explosionar, sino formar agujeros negros, que se tragan la materia y la energía, hundiéndose hasta desaparecer, destruyendo la base misma del universo, el átomo.
5. La fuerza gravitatoria actúa en combinación con las otras fuerzas fundamentales del universo. Se puede decir que las fuerzas fundamentales se asocian y combinan ocasionando distintos fenómenos físicos en la creación del universo.
6. La activación del movimiento, en sentido amplio, en sus formas diversas y plurales, es, en el fondo, la activación de la vida, en sentido amplio, como existencia; así también, la activación de la vida, en sentido restringido, en la perspectiva de la biología.
Hipótesis prospectivas sociales
1. Hagamos de cuenta que los flujos son como la entropía, aunque esta comparación no sea sostenible; empero, no queremos establecer equivalencia, menos decir que se comportan de la misma manera o que la entropía corresponde a los flujos de energía que se pierden. Por otra parte, quizás sea ya conveniente discutir el mismo concepto de entropía heredado. Lo que nos interesa es la analogía metafórica para ilustrar sobre la paradoja flujos-espesores. Entonces diremos que los flujos, en determinadas condiciones, actúan sobre sí mismos, producen “bucles” y “remolinos”, conformando espesores sociales. ¿Qué es lo que hace que actúen de esa manera? ¿Hay alguna fuerza social que actúa así como la fuerza gravitatoria, que hemos supuesto, activando la vida social, en las condiciones de las sociedades humanas?
2. Supongamos una fuerza social fundamental, que empuja a la asociación. Una fuerza social fundamental, que combina paradójicamente “atracción” y “repulsión”, ocasionando, por eso, separaciones, también generando movimientos “orbitales”, alrededor de un supuesto centro. Una fuerza social fundamental, que hace girar y desplazarse a los miembros de la asociación, así como a las asociaciones mismas. Llamemos a éste empuje fundamental, fuerza gravitatoria social.
3. La fuerza gravitatoria social activa la vida social, al activar sus movimientos y movilidades sociales.
4. Retomando nuestras metáforas iniciales, esta fuerza gravitatoria social hace que los flujos sociales, los nomadismos, generen espesores sociales. Conformen instituciones.
5. Los flujos son las fuerzas sociales mismas, como potencia social. Cuando estas fuerzas sociales convergen, conformando espesores sociales, conformando instituciones, las fuerzas sociales actúan sobre sí mismas, ocasionando “bucles”, que retienen estas fuerzas sociales y las hacen funcionar en forma circular, dando densidad a los espesores sociales que conforman.
6. La fuerza gravitatoria social ocasiona agregación masiva de flujos sociales en espesores sociales, que crecen desmesuradamente. Llegado el momento, estos espesores sociales, altamente densos, tienden también a la explosión. Incluso pueden ocasionar “agujeros negros”, que se tragan los espesores sociales y sus flujos sociales retenidos.
Hipótesis prospectivas hacia una teoría unificada
1. Teniendo como premisa o axioma la tesis de las asociaciones, composiciones y combinaciones de las mónadas; fenómeno constitutivo del universo, sugerimos, como, y lo hemos hecho, que la teoría unificada no puede ser sólo física, relativa a la articulación de las fuerzas fundamentales de universo, de una manera integrada, en una teoría unificada, sino que se requiere incorporar a la unificación a las teorías sociales. En este sentido, habíamos sugerido, no solo para la unificación teórica, sino también para avanzar en la solución de los problemas que enfrenta la física contemporánea, precisamente en lo que respecta a la teoría unificada, que es menester desarrollar una sociología de las cuerdas, de las partículas infinitesimales, de los átomos, de las moléculas[1].
2. Sociología cuántica y relativista de las fuerzas fundamentales de universo. Pues, si nos basamos en la tesis universal de las asociaciones de las mónadas, entonces, la capacidad de asociarse de las mónadas devela, no solamente que la materia y la energía es vida, sino también que son inteligentes, que la inteligencia no es atributo humano, sino de la vida, en su sentido amplio, como existencia, así como en su sentido restringido, biológico. En consecuencia, es indispensable desarrollar una sociología cuántica y relativista para abordar los cruciales problemas con los que se ha topado la física[2].
3. En otras palabras, decimos que los fenómenos sociales, sus fenomenologías, no son exclusivos de las sociedades humanas, sino que ya están contenidos, obviamente en otras formas, contenidos y expresiones, en el universo, en sus distintas escalas.
Hipótesis prospectivas físicas
7. La fuerza gravitatoria es fundamental en la activación del movimiento de las composiciones del universo.
8. La fuerza gravitatoria genera los giros, en los bucles, remolinos que se aplican sobre sí mismos, deteniendo la entropía o el ser arrastrado por la entropía. Generando la conformación, en nuestro universo, de la base del mismo, los átomos.
9. La fuerza gravitatoria forma composiciones molares, entre las cuales interactúan, afectándose mutuamente. En el caso de nuestro sistema solar, se conforma un sistema de órbitas de planetas alrededor del sol. Entonces, la fuerza gravitatoria genera órbitas, así como desplazamientos del espacio-tiempo; también acumulaciones de masas.
10. En casos de extrema gravitación acumulada, incrementada, por la conformación de mega-gigantescas composiciones morales, que pueden no solamente explosionar, sino formar agujeros negros, que se tragan la materia y la energía, hundiéndose hasta desaparecer, destruyendo la base misma del universo, el átomo.
11. La fuerza gravitatoria actúa en combinación con las otras fuerzas fundamentales del universo. Se puede decir que las fuerzas fundamentales se asocian y combinan ocasionando distintos fenómenos físicos en la creación del universo.
12. La activación del movimiento, en sentido amplio, en sus formas diversas y plurales, es, en el fondo, la activación de la vida, en sentido amplio, como existencia; así también, la activación de la vida, en sentido restringido, en la perspectiva de la biología.
Hipótesis prospectivas sociales
7. Hagamos de cuenta que los flujos son como la entropía, aunque esta comparación no sea sostenible; empero, no queremos establecer equivalencia, menos decir que se comportan de la misma manera o que la entropía corresponde a los flujos de energía que se pierden. Por otra parte, quizás sea ya conveniente discutir el mismo concepto de entropía heredado. Lo que nos interesa es la analogía metafórica para ilustrar sobre la paradoja flujos-espesores. Entonces diremos que los flujos, en determinadas condiciones, actúan sobre sí mismos, producen “bucles” y “remolinos”, conformando espesores sociales. ¿Qué es lo que hace que actúen de esa manera? ¿Hay alguna fuerza social que actúa así como la fuerza gravitatoria, que hemos supuesto, activando la vida social, en las condiciones de las sociedades humanas?
8. Supongamos una fuerza social fundamental, que empuja a la asociación. Una fuerza social fundamental, que combina paradójicamente atracción y repulsión, ocasionando, por eso, separaciones, también generando movimientos “orbitales”, alrededor de un supuesto centro. Una fuerza social fundamental, que hace girar y desplazarse a los miembros de la asociación, así como a las asociaciones mismas. Llamemos a éste empuje fundamental, fuerza gravitatoria social.
9. La fuerza gravitatoria social activa la vida social, al activar sus movimientos y movilidades sociales.
10. Retomando nuestras metáforas iniciales, esta fuerza gravitatoria social hace que los flujos sociales, los nomadismos, generen espesores sociales. Conformen instituciones.
11. Los flujos son las fuerzas sociales mismas, como potencia social. Cuando estas fuerzas sociales convergen, conformando espesores sociales, conformando instituciones, las fuerzas sociales actúan sobre sí mismas, ocasionando “bucles”, que retienen estas fuerzas sociales y las hacen funcionar en forma circular, dando densidad a los espesores sociales que conforman.
12. La fuerza gravitatoria social ocasiona agregación masiva de flujos sociales en espesores sociales, que crecen desmesuradamente. Llegado el momento, estos espesores sociales, altamente densos, tienden también a la explosión. Incluso pueden ocasionar “agujeros negros”, que se tragan los espesores sociales y sus flujos sociales retenidos.
Hipótesis prospectivas hacia una teoría unificada
4. Teniendo como premisa o axioma la tesis de las asociaciones, composiciones y combinaciones de las mónadas; fenómeno constitutivo del universo, sugerimos, como, y lo hemos hecho, que la teoría unificada no puede ser sólo física, relativa a la articulación de las fuerzas fundamentales de universo, de una manera integrada, en una teoría unificada, sino que se requiere incorporar a la unificación a las teorías sociales. En este sentido, habíamos sugerido, no solo para la unificación teórica, sino también para avanzar en la solución de los problemas que enfrenta la física contemporánea, precisamente en lo que respecta a la teoría unificada, que es menester desarrollar una sociología de las cuerdas, de las partículas infinitesimales, de los átomos, de las moléculas[3].
5. Sociología cuántica y relativista de las fuerzas fundamentales de universo. Pues, si nos basamos en la tesis universal de las asociaciones de las mónadas, entonces, la capacidad de asociarse de las mónadas devela, no solamente que la materia y la energía es vida, sino también que son inteligentes, que la inteligencia no es atributo humano, sino de la vida, en su sentido amplio, como existencia, así como en su sentido restringido, biológico. En consecuencia, es indispensable desarrollar una sociología cuántica y relativista para abordar los cruciales problemas con los que se ha topado la física.
6. En otras palabras, decimos que los fenómenos sociales, sus fenomenologías, no son exclusivos de las sociedades humanas, sino que ya están contenidos, obviamente en otras formas, contenidos y expresiones, en el universo, en sus distintas escalas.
[1] Ver La explosión de la vida; también Más acá y más allá de la mirada humana. Dinámicas moleculares. La Paz 2013-15. https://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/la-explosion-de-la-vida/?_ga=1.224187803.1016417130.1438789692. https://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/mas-aca-y-mas-alla-de-la-mirada-humana/.
[2] Se ha vuelto costumbre definir la inteligencia como la capacidad de pensar, entender, razonar, asimilar, elaborar información, además de recurrir al empleo de la lógica. Sin embargo, no es posible una definición universal de la inteligencia. En consecuencia, no parece posible una definición escueta. Se sabe que la inteligencia supone condiciones de posibilidad vitales, como la percepción y la memoria. Las teorías de la complejidad han deshecho el mito de la inteligencia como exclusiva y propia del ser humano. La inteligencia se encuentra en todos los seres orgánicos, pues son capaces de saber; es decir, captar información, retener la información, constituir memoria, y anticiparse, proyectar acciones. Nosotros ampliamos aún más el espectro de la inteligencia; decimos, que si las moléculas crearon la vida o establecieron las condiciones de la generación de vida, en el sentido biológico, en otras palabras, que son capaces de producir y construir neguentropía, es porque saben calcular para hacerlo. Entonces, la inteligencia también es atributo, es sus distintas formas, en sus diferentes estructuras y realizaciones, de las moléculas. Es más, como los átomos son composiciones de asociaciones de partículas infinitesimales, unas conformando el núcleo, otras conformando composiciones que orbitan alrededor del núcleo; el hecho de estas asociaciones, devela comportamientos inteligentes. Ciertamente el concepto de inteligencia se convierte en pluriversal y transversal a toda la existencia y la vida, al adquirir este alcance requiere de una re- conceptualización.
[3] Ver La explosión de la vida; también Más acá y más allá de la mirada humana. Dinámicas moleculares. La Paz 2013-15. https://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/la-explosion-de-la-vida/?_ga=1.224187803.1016417130.1438789692. https://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/mas-aca-y-mas-alla-de-la-mirada-humana/.
—————
Umbrales y limites de la episteme moderna, apertura al horizonte nómada de la episteme compleja.
Cursos virtuales, participación virtual en el debate, acceso a la biblioteca virtual, conexión virtual colectiva. Control de lecturas a través de ensayos temáticos. Apoyo sistemático a la investigación monográfica. Presentación de un borrador a la finalización del curso. Corrección del borrador y presentación final; esta vez, mediante una exposición presencial.
Contenidos:
Modulo I
Perfiles de la episteme moderna
1.- Esquematismos dualistas
2.- Nacimientos de del esquematismo-dualista
3.- Del paradigma regigioso al paradigma cientifico
4.- Esquematismo ideológico
Modulo II
Perfiles de la episteme compleja
1.- Teórias de sistemas
2.- Sistemas autopoieticos
3.- Teorías nómadas
4.- Versiones de la teoria de la complejidad
Modulo III
Perspectivas e interpretaciones desde la complejidad
1.- Contra-poderes y contragenealogias
2.- Composiciones complejas singulares
3.- Simultaneidad dinámica integral
4.- Acontecimiento complejo
Modulo IV
Singularidades eco-sociales
1.- Devenir de mallas institucionales concretas
2.- Flujos sociales y espesores institucionales
3.- Voluntad de nada y decadencia
4.- Subversión de la potencia social
Temporalidad: Cuatro meses.
Desde el Inicio del programa hasta la Finalización del programa.
Finalizaciones reiterativas: cada cuatro meses, a partir del nuevo inicio.
Defensa de la Monografía. Defensas intermitentes de Monografías: Una semana después de cada finalización.
Leer más: https://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/estudios-del-presente/
Inscripciones: A través de la dirección:
Pluriversidad Oikologías
Avenida Andrés Bello. Cota-Cota. La Paz.
Teléfono: 591-69745300
Costo: 400 U$ (dólares).
Depósito:
BANCO BISA
CUENTA: 681465529
Leer más: www.pluriversidad-oikologias.es/