En busca de consensos

25.07.2017 00:50

En busca de consensos

 

Raúl Prada Alcoreza

 

 

En busca de consensos.pdf

 

 

 

 

 

 

¿Es posible la lucidez colectiva, la lucidez social, en un momento de crisis? ¿Se puede contar no solo con la intuición subversiva sino con la intuición plena de la simultaneidad dinámica? ¿Se puede llegar a comprender, a través de estas intuiciones, que se puede detener la locomotora desbocada, que marcha al descarrilamiento, por consenso colectivo, por decisión social, cuando los pueblos se asumen como la integración de las voluntades multitudinarias? ¿Se ha dado alguna vez este acontecimiento en las plurales historias de las sociedades humanas; sobre todo, en las sociedades modernas, que es lo que nos atinge directamente? Buenas preguntas, a las que solo se puede responder auscultando en la experiencia social y en la memoria social; en términos conocidos, aunque estrechos, auscultando en los espesores de la historia. Sin embargo, de lo que se trata, ahora, es preguntarse y responderse si el pueblo venezolano experimentará este acontecimiento revelador del sentido inmanente, en una coyuntura álgida, llena de convocatorias.

 

Como en el cuadro del ángel de la historia, donde el ángel solo puede mirar atrás, al pasado; incluso dejando que pase raudamente el presente, convirtiéndose vertiginosamente en pasado; pues el ángel tiene las alas extendidas, empujadas por huracanados vientos, que le impiden aletear, voltearse y mirar adelante, ver lo que viene, ver el futuro. Sin embargo, dado lo que ve y ha visto en este recorrido que lo arrastra fatalmente, presiente lo que viene, el desenlace. Se desespera por cambiar el curso de los acontecimientos; pero no puede; los vientos huracanados no se lo permiten. Sin embargo, cuando se trata del pueblo, que es donde se genera paradójicamente el poder y el contra-poder, la dominación y la libertad, pueblo que no es el ángel de la historia; pero sí es la potencia social, contenida, la más de las veces, apabullantemente inhibida, las escazas veces, liberando parte de la energía de la potencia social; abriendo horizontes histórico-culturales; el pueblo puede parar la locomotora desbocada, detener la historia, suspenderse sobre ella y reflexionar, encontrando otros decursos, escoger de los más convenientes caminos.

 

¿Podrá el pueblo darse esta oportunidad, antes de seguir la secuencia descontrolada de lo que viene? Ya no depende, en este caso, de la correlación de fuerzas, como hemos anotado tantas veces, sino de la lucidez lograda. Está en manos del pueblo venezolano, detener el juego de poderes, detener la marcha compulsiva del círculo vicioso del poder, ponerse a reflexionar y buscar consensos para dar los siguientes pasos. Ante este desafío, están muy lejos de responder tanto la “oposición” como el “oficialismo”, que tienen más analogías en común que las diferencias que las ponen en mesa, para distinguirse. Sin juzgar a unos y otros, por lo que dicen, quizás interpelar por lo que hacen, de lo que se trata es que el pueblo logre auto-determinarse, auto-convocarse, auto-gestionarse, autogobernarse; aunque sea por un momento de lucidez.

 

No parece razonable dejarse llevar por proyectos restringidos a ideologías, que están lejos de comprender la complejidad, sinónimo de realidad; se autodenominen lo que se autodenominen, se proclamen como la verdad. Todavía falta aprender mucho sobre lo que denominamos realidad; hay demasiados obstáculos epistemológicos, demasiado obstáculos ideológicos, que ralentizan el aprendizaje social. Lo que importa es darse la oportunidad a aprender, renunciando a la pretensión de saberes absolutos, de unos y otros. Ya no está en manos de los enemigos, que son, mas bien, efectivamente cómplices de lo que desean, el poder; sino está en manos del pueblo; el único, el multitudo, que puede cambiar el curso desbocado de los acontecimientos. Pues, en realidad, lo que ocurre depende de él, de su pluralidad, en todo caso, entrelazada. La invención del poder depende de las inclinaciones populares;  las rupturas histórico-políticas también dependen de las pasiones populares y el deseo de emancipación. Evitar la tragedia que parece avecinarse, depende de la voluntad y decisión popular.

 

El pueblo puede ejercer la profundización democrática, sino es la democracia radical del autogobierno. Profundización democrática que se encuentra enunciada y establecida en la Constitución bolivariana. Esto significa, fuera de lo que se expresa claramente como gestión participativa y comunitaria, construir consensos y avanzar a través de los consensos. La responsabilidad histórica, para decirlo de esa manera, un tanto estereotipada, pero ilustrativa, es exigir y ejercer los consensos.

 

Para decirlo de manera específica y concreta, la “Asamblea Constituyente” convocada por el poder constituido, fuera de no poder ser constituyente, sino derivada de la decisión ejecutiva, no es, desde ningún punto de vista, consenso. El proyecto inherente de la “oposición”, que considera que “democracia” es la formalidad institucional de la representación y la delegación, del Estado de derecho, reduciendo al pueblo al papel de votante, no es consenso. En este texto, no nos interesa caracterizar a unos y otros, menos descalificarlos, sino remarcar, que ninguno de sus proyectos políticos, de unos y otros, implica consenso. Ante la inmadurez de ambos – déjenos usar esta expresión, un tanto rimbombante, sobre todo, para ilustrar – el pueblo tiene la responsabilidad de ejercer el uso crítico de la razón, que es como sinónimo de madurez.

 

El consenso es simple, sin embargo, altamente operativo, como me lo dijo un amigo[1], que experimentó esta experiencia, en otro contexto. Se clasifica lo acordado, lo que está pendiente y los desacuerdos. Se avanza en lo acordado; se busca resolver lo pendiente, consensuando, es decir, renunciando a algo, por todos los lados involucrados; se mantiene en discusión los desacuerdos. Este parece ser el mejor camino, evitando recorridos demasiado accidentados, dramáticos y trágicos.  

 

 

 

 



[1] Mi amigo Armando Urioste me contó su experiencia en Polonia, cuando Solidaridad interpeló a una forma de poder estalinista, ya en debacle.  

 

—————

Volver


Contacto

Dinámicas moleculares

Andrés Bello 107
Cota Cota
La Paz-Bolivia


+591.71989419


Comunicado

Pluriversidad Oikologías

Proyecto emancipatorio y libertario de autoformación y autopoiesis

 

 

Diplomado en Pensamiento complejo:

Contrapoder y episteme compleja

 


 

Pluriversidad Libre Oikologías

Proyecto emancipatorio y libertario de autoformación y autopoiesis

 

 

Diplomado en Pensamiento complejo:

Contrapoder y episteme compleja

 

 

Objetivo del programa:

Umbrales y limites de la episteme moderna, apertura al horizonte nómada de la episteme compleja.

 

Metodología:

Cursos virtuales, participación virtual en el debate, acceso a la biblioteca virtual, conexión virtual  colectiva. Control de lecturas a través de ensayos temáticos. Apoyo sistemático a la investigación monográfica. Presentación de un borrador a la finalización del curso. Corrección del borrador y presentación final; esta vez, mediante una exposición presencial.

 

Contenidos:

 

Modulo I

Perfiles de la episteme moderna

 

1.- Esquematismos dualistas

2.- Nacimientos de del esquematismo-dualista

3.- Del paradigma regigioso al paradigma cientifico 

4.- Esquematismo ideológico

 

Modulo II

Perfiles de la episteme compleja

 

1.- Teórias de sistemas

2.- Sistemas autopoieticos 

3.- Teorías nómadas

4.- Versiones de la teoria de la complejidad

 

Modulo III

Perspectivas e interpretaciones desde la complejidad

 

1.- Contra-poderes y contragenealogias 

2.- Composiciones complejas singulares

3.- Simultaneidad dinámica integral

4.- Acontecimiento complejo

 

Modulo IV

Singularidades eco-sociales 

 

1.- Devenir de mallas institucionales concretas

2.- Flujos sociales y espesores institucionales

3.- Voluntad de nada y decadencia

4.- Subversión de la potencia social

 

 

Temporalidad: Cuatro meses.

Desde el Inicio del programa hasta la Finalización del programa.

Finalizaciones reiterativas: cada cuatro meses, a partir del nuevo inicio.

Defensa de la Monografía. Defensas intermitentes de Monografías: Una semana después de cada finalización.



Leer más: https://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/estudios-del-presente/
Inscripciones: A través de la dirección: 

raulpradaa@hotmail.com

Pluriversidad Oikologías

Avenida Andrés Bello. Cota-Cota. La Paz.

Teléfono: 591-69745300

Costo: 400 U$ (dólares).

Depósito:

BANCO BISA

CUENTA: 681465529


Leer más: www.pluriversidad-oikologias.es/

 

 

Pluriversidad Oikologías