¿Qué es la poesía?

10.01.2014 13:35

¿Qué es la poesía?

Respondiendo desde Cesar Vallejo

 

Raúl Prada Alcoreza

 

Dedicado a Carla Roca Ortiz, por sus diáfanos y transparentes escritos, como el agua desprendida de los nevados, agua que recorren meandros, hasta desembocar en el océano inmenso, conector de mundos.

 

 

¿Qué es la poesía? No se puede eludir esta pregunta, tantas veces inquirida. Sobre todo arremete con demoledora fuerza, después de leer a Cesar Vallejo. Cuando estamos cerca de él, mas bien, de sus poemas, estamos ante el acontecimiento de la palabra, ante el nacimiento desgarrador de la palabra; que se lleva pedazos de carne en su estallido, en su volcánica emergencia. La palabra hace al mundo, empero emerge adentro, en la intimidad más íntima, en el devenir vida, en las dinámicas moleculares de la vida. La palabra, no tanto como lenguaje, no tanto como sentido, sino como experiencia intensa, como recorrido de sensaciones, mezclándose con imágenes, también pensamientos. La poesía pertenece a esta experiencia de la palabra esculpida, de la palabra entrelazada con espesores corporales.

Por eso la filosofía teme a la poesía, pues la filosofía es el olvido de esta experiencia corporal. La filosofía es el discurso de la palabra vaciada de espesores, vaciada de las mezclas iniciales. El discurso filosófico es de la palabra enunciada en su pureza, pulida de asperezas, vaciada de espesores, diríamos de órganos. Es una palabra que pretende valer por sí misma, como si hubiera nacido de un soplo. Nada menos cierto, la palabra, como los y las que emiten palabras, las hacen sonar, nacen del vientre. Las palabras son cuerpo. La poesía es esta memoria del cuerpo.

Vallejo es planamente eso, poeta, alguien que se aferra al cuerpo. Se niega a perderse en ese viaje imaginario hacia el mundo poblado de fantasmas. De palabras cuyo único cuerpo es el de la fonación, también de la grafía, cuyo valor es el significado, que pretende tener vida propia. Vallejo muestra el cuerpo carnoso de las palabras, muestra las venas y las aterías de las palabras. Muestra las densidades vivas, los pedazos y fragmentos del acontecimiento, compuesto por dramas y alegrías, compuesto de singularidades, de utensilios, vestimenta, elementos de la vajilla, la cuchara, acompañando a lágrimas y sufrimientos, pero también actos heroicos y amores inmensos.

En el tercer poema de España, aparta de mí este Cáliz, Cesar Vallejo, escribe:

 

Solía escribir con su dedo grande en el aire:

«¡Viban los compañeros! Pedro Rojas»,

de Miranda de Ebro, padre y hombre,

marido y hombre, ferroviario y hombre,

padre y más hombre, Pedro y sus dos muertes.

 

La humanidad de Vallejo tiene que ver con sus órganos, con su cuerpo, con sus circulaciones, con sus percepciones, con sus catarsis, sus enfermedades, sus estados de salud y de alegría. El humanismo de Vallejo tiene que ver con las cosas que usan los humanos, vajillas, cuchara, ropa, color de la ropa; tiene que ver con los alimentos, el pan, las bebidas, el vino, sus sufrimientos, sus emociones, sus pensamientos. Es un humanismo comprometido, comunista, un humanismo de combate. De los más íntegros poemas, interpeladores y conmocionados, se encuentran los de España aparta de mí este cáliz. En el tercer poema, se rinde homenaje a Pedro Rojas, de Miranda de Ebro, padre y hombre, también marido y hombre, así como ferroviario y hombre. Pedro Rojas muere dos veces, lo matan dos veces.

Papel de viento, lo han matado: ¡pasa!

Pluma de carne, lo han matado: ¡pasa!

¡Avisa a todos compañeros pronto!

Palo en el que han colgado su madero,

lo han matado;

¡lo han matado al pie de su dedo grande!

¡Han matado, a la vez, a Pedro, a Rojas!

 

Han matado a la vez a Pedro, a Rojas. Lo han matado al pie de su enunciado escrito con su dedo grande en el aire. Hay que avisar a los compañeros, pronto, inmediatamente, en la inmediatez más próxima al momento intenso del dolor. Usar la pluma de carne, usar al viento como papel, donde se inscriba la mala noticia, la denuncia. Son poemas de angustia y de coraje, profundamente humanos, al punto que se hunde en la animalidad humana, corporal, sanguínea, expuesta a la muerte. Ha muerto Pedro; por eso mismo, viban los compañeros, con esa b de buitre en las entrañas de Pedro. La escritura es corporal, no sólo onomatopeya, sino hecha con partes del cuerpo, con la b de buitre, que come las entrañas de Pedro. Vallejo va más allá de Nietzsche, no solo escribe con sangre y a martillazos, sino con todo el cuerpo, con la mecánica del cuerpo, con sus órganos rechinando como engranajes. Escribe con los flujos deseantes, con los estallidos pasionales, con las depresiones agobiantes, con el amor a los detalles y a los sucesos sencillos. La escritura de Vallejo, ya lo dijimos, es una escritura de combate.  

 

¡Vivan los compañeros

a la cabecera de su aire escrito!

¡Vivan con esta b del buitre en las entrañas

de Pedro

y de Rojas, del héroe y del mártir!

 

 

La combinación entre lo cotidiano y la experiencia de la irrupción, de la crisis, de la remoción, del enfrentamiento y de las luchas, es un arte de Vallejo. Podríamos hablar de la “dialéctica” poética de lo insólito y lo cotidiano, donde lo insólito reaparece en lo cotidiano, donde lo cotidiano reaparece en lo insólito. Una vez muerto, su cuerpo aflora como un gran cuerpo para el alma del mundo. Es decir, una desmesura de cuerpo, un excedente corporal, en relación al alma del mundo. Hay más cuerpo de Pedro que alma en el mundo. Además, cuando registran a Pedro encuentran en su chaqueta una cuchara muerta. La cuchara está muerta por que Pedro ya no la usará más; por eso, el utensilio también muere. No hay uso por parte de Pedro. La vinculación de Pedro con la cuchara se da en la vida cotidiana, pues Pedro también solía comer, entre las criaturas de su carne, fuera de luchar, arriesgando la vida.  

 

 

Registrándole, muerto, sorprendiéronle

en su cuerpo un gran cuerpo, para

el alma del mundo,

y en la chaqueta una cuchara muerta. .

Pedro también solía comer

entre las criaturas de su carne, asear, pintar

la mesa y vivir dulcemente

en representación de todo el mundo.

 

 

Otro tópico recurrente en Vallejo es el mundo y otro tema son las representaciones. El mundo es el mundo de las sensaciones, no de las cosas; las sensaciones que se tienen de las cosas, de los actos humanos. El mundo es percepción, como diría Merleau-Ponty. Lo que hace alguien, como Pedro Rojas, lo hace en representación de todo el mundo. No como representante, sino como singularidad, como pronunciación única, como vivencia propia. Lo que cada quién hace lo hace como acto único, irrepetible, pero al mismo tiempo, como si fuese acto de todos. Es la representación de la fraternidad, por mediación de la solidaridad humana, con cada quien, con cada animal humano, que sufre y se peina.

 

Mundo también de las relaciones, de las relaciones de los humanos con las cosas; de Pedro con su cuchara. Cuchara simbólica. Cuchara que sustituye en metonimia a todos los utensilios del mundo. Cuchara que expresa una inclinación doméstica de todos los Pedros del mundo. Cuchara, producto del trabajo humano, cuchara asumida en el consumo humano. Cuchara humanizada con la ternura de Pedro al guardarla en su chaqueta, tanto cuanto estaba despierto, tanto cuando dormía. 

 

Y esta cuchara anduvo en su chaqueta,

despierto o bien cuando dormía, siempre,

cuchara muerta viva, ella y sus símbolos.

 

 

La figura de la muerte también acompaña la poesía de Vallejo. Desde los Heraldos negros hasta España aparta de mí este cáliz, la muerte es una acompañante de la vida, las formas de morir acompañan a las formas de vivir. Hay una obsesión de los hombres con la muerte, quizás en las mujeres sea de otra manera; los hombres matan, dan muerte. Quitar la vida es la atribución más descomunal del poder. Es obligar a morir.

 

 

Lo han matado, obligándole a morir

a Pedro, a Rojas, al obrero, al hombre, a aquél

que nació muy niñín, mirando al cielo,

y que luego creció, se puso rojo

y luchó con sus células, sus nos, sus todavías, sus hambres, sus

[pedazos.

 

 

Al matar a Pedro, han matado a muchos, no sólo a Rojas, al obrero, al hombre, no sólo a aquél que nació muy niño, sino también a todos los que habitamos en Pedro, como imágenes de la plural humanidad. Han matado en nosotros al Pedro que habita en nuestro interior, han matado un poco de lo nuestro. La violencia es despiadada e indiferente, no tiene miramientos. Al desatarse, al descargar su fuerza en los cuerpos, arremete sin piedad, arranca lo que encuentra, destroza lo que halla a su paso, se lleva al abismo todo lo que toca, la materia y sus virtualidades.

 

 

La poesía hurga en el drama, nace de sus heridas, convierte el dolor en un sublime cuadro, donde lo humano se encuentra con sus propios umbrales y horizontes. Donde los gestos, los perfiles, las figuras, donde los cuerpos, expresan decididamente el reclamo más angustiado y desprenden la pregunta más desesperanzada: ¿qué sentido tiene la vida? ¿Qué sentido tiene morir?

 

 

Lo han matado suavemente

entre el cabello de su mujer, la Juana Vásquez,

a la hora del fuego, al año del balazo

y cuando andaba cerca ya de todo

 

La poesía, a diferencia de la filosofía, sabe que no hay respuestas a estas preguntas. En cambio la filosofía se embarca en una tarea sin fin por responderlas, creyendo que la respuesta se encuentra en el esclarecimiento de las condiciones de la pregunta o en mejorar el alcance de la deducción. Tormento de Sísifo. La poesía no busca responder lo que no tiene respuesta; lo que hace es pintar la escena con los colores de las metáforas, con la pronunciación de las palabras. Lo que hace es dibujar los límites de lo imposible, mostrando su agotamiento, en el instante infinito del drama.

 

Pedro Rojas, así, después de muerto,

se levantó, besó su catafalco ensangrentado,

lloró por España .

y volvió a escribir con el dedo en el aire:

«¡Viban los compañeros! Pedro Rojas».

Su cadáver estaba lleno de mundo.

 

 

La poesía ocasiona combinaciones de figuras asombrosas. Un cadáver lleno de mundo es una de esas figuras. ¿Cómo puede un cadáver estar lleno de mundo? El cadáver no tiene vida y el mundo es la esfera viva de las percepciones y las experiencias. El cadáver forma parte del mundo, es parte de los acontecimientos del mundo, en este caso dramáticos; al darse lugar esta muerte en el mundo, al quedar sin vida el cadáver en el mundo, el mundo se aposenta en el cadáver, para contemplarlo, también para acariciarlo, así como también para morir el mundo en las heridas abiertas de Pedro. El mundo es experiencia y percepción; el mundo es precisamente eso, el acontecimiento. En este caso, el acontecimiento concreto, de la muerte de Pedro. El mundo no está ahí, sino que se lo efectúa con cada acto, con cada acción, con cada suceso, con cada sentimiento, sufrimiento y alegría. El mundo acaba de nacer de las heridas de Pedro.    

 

La poesía es creación, la poesía es poiesis. La poesía no necesita llegar a alguna verdad como le ocurre a la filosofía. La poesía crea, no verdades, sino mundos. Esta es su potencia.

La poesía es más antigua que la filosofía; en realidad, de la poesía se desprenden los géneros narrativos, las otras formas de expresión, oral y escrita. La poesía como percepción y experiencia primordial de la vida, de la memoria sensible, es el acto creativo fundamental en el nacimiento de la cultura. La filosofía se desprende del conglomerado complejo y dinámico de las experiencias primordiales, de las percepciones inaugurales, de las sensaciones e imaginaciones, de las racionalizaciones entrelazadas, como vaciamiento, como inmanencia pura, como nada, de donde se desprende el pensamiento virgen. Esta es una ilusión, la filosofía nace en esta ilusión; sobre la base de esta conjetura ficticia la filosofía emprende su camino como el búho de minerva.

No se puede decir que la poesía es inmanencia y trascendencia a la vez; este es un enunciado filosófico, un enunciado “dialéctico”, que “supera” la contradicción entre racionalismo y empirismo. La poesía no solamente es anterior a la reducción o suspensión de la inmanencia y la trascendencia, sino que es el substrato sobre el que se desprenden estas suspensiones hipotéticas. La poesía es percepción, es la experiencia desatada en base a la percepción. La poesía es vivencia y vida, es la conmoción y perplejidad de los seres vivos ante el acontecimiento imposible e improbable de la vida en el silencio anterior a todo.          

 

 

—————

Volver


Contacto

Dinámicas moleculares

Andrés Bello 107
Cota Cota
La Paz-Bolivia


+591.71989419


Comunicado

Pluriversidad Oikologías

Proyecto emancipatorio y libertario de autoformación y autopoiesis

 

 

Diplomado en Pensamiento complejo:

Contrapoder y episteme compleja

 


 

Pluriversidad Libre Oikologías

Proyecto emancipatorio y libertario de autoformación y autopoiesis

 

 

Diplomado en Pensamiento complejo:

Contrapoder y episteme compleja

 

 

Objetivo del programa:

Umbrales y limites de la episteme moderna, apertura al horizonte nómada de la episteme compleja.

 

Metodología:

Cursos virtuales, participación virtual en el debate, acceso a la biblioteca virtual, conexión virtual  colectiva. Control de lecturas a través de ensayos temáticos. Apoyo sistemático a la investigación monográfica. Presentación de un borrador a la finalización del curso. Corrección del borrador y presentación final; esta vez, mediante una exposición presencial.

 

Contenidos:

 

Modulo I

Perfiles de la episteme moderna

 

1.- Esquematismos dualistas

2.- Nacimientos de del esquematismo-dualista

3.- Del paradigma regigioso al paradigma cientifico 

4.- Esquematismo ideológico

 

Modulo II

Perfiles de la episteme compleja

 

1.- Teórias de sistemas

2.- Sistemas autopoieticos 

3.- Teorías nómadas

4.- Versiones de la teoria de la complejidad

 

Modulo III

Perspectivas e interpretaciones desde la complejidad

 

1.- Contra-poderes y contragenealogias 

2.- Composiciones complejas singulares

3.- Simultaneidad dinámica integral

4.- Acontecimiento complejo

 

Modulo IV

Singularidades eco-sociales 

 

1.- Devenir de mallas institucionales concretas

2.- Flujos sociales y espesores institucionales

3.- Voluntad de nada y decadencia

4.- Subversión de la potencia social

 

 

Temporalidad: Cuatro meses.

Desde el Inicio del programa hasta la Finalización del programa.

Finalizaciones reiterativas: cada cuatro meses, a partir del nuevo inicio.

Defensa de la Monografía. Defensas intermitentes de Monografías: Una semana después de cada finalización.



Leer más: https://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/estudios-del-presente/
Inscripciones: A través de la dirección: 

raulpradaa@hotmail.com

Pluriversidad Oikologías

Avenida Andrés Bello. Cota-Cota. La Paz.

Teléfono: 591-69745300

Costo: 400 U$ (dólares).

Depósito:

BANCO BISA

CUENTA: 681465529


Leer más: www.pluriversidad-oikologias.es/

 

 

Pluriversidad Oikologías